La finalidad de este blog no oficial, es intentar recuperar del olvido la historia del Servicio Marítimo de Vigilancia Aduanera. En memoria de todos aquellos que desde este pequeño, pero importante cuerpo, sirvieron a España a lo largo de siglos.
Este blog no pretende ser ningún foro de discusión, solo un punto de encuentro para los amantes de la historia naval en general, y del resguardo de rentas en particular. Está abierto a todo aquel que desee aportar artículos, datos e imágenes sobre los temas que aquí se tratan.

Correo de contacto: svahistoria@hotmail.com


Todos los textos, fotos, y dibujos tienen su copyright, solo se permite su descarga para uso privado, para poder publicarlas en otro medio de difusión pública con carácter lucrativo deberá tener el consentimiento del autor de forma expresa.

Unofficial blog about the history of the Spanish Customs Maritime Service.




sábado, 7 de diciembre de 2013

Las Lanchas de La Segunda Guerra Mundial del S.E.V.F.


Les dejo aquí un pequeño artículo sobre las lanchas que empleó el Servicio Especial de Vigilancia Fiscal, que previamente ya habían intervenido en el conflicto de la Segunda Guerra Mundial. Estas embarcaciones formaron la columna vertebral del Resguardo de Hacienda durante unos años de gran penuria económica y por consiguiente de medios. No obstante, con estas unidades el S.E.V.F. supo componer una pequeña, pero dinámica flota que resultó muy eficaz en la represión del contrabando y en definitiva en la vigilancia de las costas españolas. Como curiosidad, y dado que hoy en día está el tema de candente actualidad, recordaré que en aquella época y durante una larga temporada se llegó a disponer de una embarcación de servicio permanentemente en la mismísima bocana del puerto de Gibraltar, negando así a los gibraltareños otras aguas que las de sus dársenas interiores.

Sea este un pequeño pero sentido homenaje a los hombres del S.E.V.F. que mantuvieron en servicio estos patrulleros y a sus valerosas dotaciones de presa.


Este artículo ha sido publicado en la revista rusa “Voennyi sbornik”.



Las lanchas del Servicio Especial de Vigilancia Fiscal veteranas de la II Guerra Mundial. 

Al terminar la Guerra Civil Española (1936-1939), el país quedó sumido en una profunda depresión económica, campos arrasados, industrias destruidas, como sucede después de todas las guerras que afectan a una nación por un largo período de tiempo. Las principales naciones aliadas de Franco, Alemania e Italia que deberían haber ayudado a España a salir de esta situación, no pudieron hacerlo porque justamente al poco callar las armas en la península ibérica daría comienzo la Segunda Guerra Mundial. 

El bloqueo impuesto por las potencias aliadas a España tras la contienda hizo que el salir de este trance fuese duro y costase años. No sería hasta el año 1953 tras los acuerdos con Estados Unidos cuando la situación cambiaría de forma decidida.  

El resguardo marítimo de Hacienda no sería una excepción y sufriría al igual que los demás departamentos del Estado una seria penuria de medios en los años de la posguerra.

La Guerra Civil dividió los efectivos navales del antiguo Servicio de Vigilancia de la Compañía Arrendataria de Tabacos entre los dos bandos beligerantes, quedando los que sobrevivieron al conflicto en manos de la Armada Española aún durante algunos años después de acabada la guerra. 

Luego vendría el cambio del monopolio de tabacos, de la Compañía Arrendataria de Tabacos a manos de la Compañía Tabacalera, S.A. en 1.944, para posteriormente desvincular el servicio de vigilancia de la misma y convertirlo a partir de 1.955 en el Servicio Especial de Vigilancia Fiscal (en adelante S.E.V.F.) dependiente del Ministerio de Hacienda y con una gran vinculación a la Armada Española. 

Es por esto que durante los años que siguieron a la Guerra Civil Española, al no poder contar con los recursos económicos suficientes la adquisición de embarcaciones y medios materiales con destino al resguardo de Hacienda fue prácticamente nula por lo que hubo que recurrir a incorporar al mismo aquellos buques apresados previamente con mercancías de contrabando. Estas embarcaciones en aquellas fechas eran casi todas antiguas torpederas o lanchas militares de todo tipo que ya habían servido en las naciones beligerantes durante la II Guerra Mundial, en las cuales las organizaciones contrabandistas habían encontrado unos medios, potentes, rápidos y baratos, para traficar con sus mercancías, que por aquella época era casi siempre tabaco fabricado en EEUU e Inglaterra. 

Por otro lado estas lanchas no siempre se encontraban en óptimas condiciones para el servicio, ya que al haber sido empleadas previamente en combate no pudieron contar con el mantenimiento adecuado debido, si no que por el contrario y como es lógico, se exprimieron al máximo de su rendimiento. Igualmente no todas las organizaciones contrabandistas que adquirieron estas tras la II Guerra mundial se distinguieron por la buena conservación de sus embarcaciones. 

Por este motivo el resultado que dieron posteriormente estas unidades en el S.E.V.F. fue diverso. Aunque debo dejar constancia del esfuerzo de maquinistas, mecánicos y dotaciones en general de ese servicio en conservar en las mejores condiciones sus unidades.
  
Podremos observar que la mayoría de estas lanchas eran generalmente de procedencia inglesa, y esto es debido a que la mayor parte del tráfico de contrabando que afectaba a la península ibérica en la posguerra se llevaba a cabo por el Estrecho de Gibraltar, y en la colonia inglesa situada en el Peñón al sur de España se daban varias circunstancias que favorecían este hecho. Por un lado en Gibraltar existía una mayor facilidad por motivos obvios para adquirir embarcaciones excedentes de las fuerzas armadas británicas, y allí incluso estas embarcaciones podían encontrar fácilmente repuestos y apoyo logístico, a la vez que refugio y patrones experimentados. Además existían lazos familiares entre los habitantes de la roca y las localidades españolas cercanas, lo que unido a la facilidad de comunicarse en idioma castellano motivó el nacimiento de organizaciones contrabandistas formadas por gibraltareños, ingleses y españoles.

Las lanchas incorporadas al servicio marítimo de Tabacalera/S.E.V .F. procedentes de la Segunda Guerra Mundial fueron las siguientes: 

- 5 ex-Fairmile-B: Vega (1952-1965), Basanta Silva (1960-1985), Alcaraván (1963-1977),     Cormorán (1963-1965), Sacre (1964-1988). 
- 3 ex-HDML: Gavilán (1956-1972), Halcón (1958-?), y Gerifalte (1958-1979). 
- 1 ex-MGB/MTB: Milano (1963-1985).
- 2 ex-Seaplane Tender: Alcaudón y Argo.
- 1 ex- High Speed Lanch: Petrel. 
- 1  ex-R.A.S.C. 48´ Derby Winners Class: Roquero (1968-1982).  
- 1 ex-R-Boat: Sangual (1969-1975). 
- 1 ex- Flugbetriebsboot: Neblí (1962-1969). 



Las Fairmile-B del S.E.V.F.

El diseño de la Fairmile-B se desarrolló justo antes de la II Guerra Mundial según un diseño de Sydney Graham. Se buscaba un patrullero resistente y con la habilitación suficiente para que, a pesar de su corta eslora, a diferencia de las lanchas rápidas inglesas de la época pudiera permanecer en la mar de patrulla durante varios días. Es por esto que la decisión inicial de montar tres motores Hall-Scott Defender se desechó dejándolo solo en dos en favor de su autonomía, renunciando por este motivo a una velocidad máxima mayor.


En la imagen anterior la "Sacre" en la ría de Vigo, una ex-Fairmile-B a la que ya dedicamos un artículo en este blog. La foto me la facilitó mi estimado amigo Martín Albisua Coarasa.

Con estos dos propulsores de 600 hp estas lanchas de 112 pies alcanzarían una velocidad máxima de tan solo 20 nudos a 2200 rpm. Por el contrario a una velocidad económica de 12 nudos estas Motor Launches podían alcanzar la nada despreciable autonomía de 1500 millas náuticas. A su vez eran capaces de acomodar a dos oficiales, dos suboficiales, y entre doce y catorce marineros. 


El armamento de estas pequeñas embarcaciones en misiones de escoltas costeros lo constituía inicialmente un antiguo cañón de 3 libras y dos ametralladoras Lewis de .303 pulgadas, con doce cargas de profundidad. Posteriormente montaría n cañones de 20 y 40 milímetros en diversas combinaciones, e igualmente serían dotadas más tarde de ASDIC y RADAR.

Durante 1941 quince de estas unidades incluso fueron armadas con tubos lanzatorpedos estadounidenses de 21 pulgadas, con vista a reforzar la defensa de las costas británicas ante un esperado intento de invasión por parte de las fuerzas navales alemanas.


Se construyeron centenares de Fairmile-B, no solo en Inglaterra si no también en Canadá, que sirvieron en las marinas de guerra de distintos países, tanto durante la IIGM como después de ella. Muchas unidades desactivadas una vez terminada la contienda, iniciarían una nueva vida en labores civiles o bien como yates privados.
  
La primera Fairmile con la que contó el resguardo de Hacienda fue la “Vega”, y que según consta en la Orden de 16 de febrero de 1952 del Ministerio de Comercio era de procedencia italiana y debía de haberse denominado “CL-1”, aunque en el Servicio Especial de Vigilancia de Tabacalera Sociedad Anónima conservaría a la postre su originario nombre de “Vega”. Tuvo como base de operaciones Tenerife y Barcelona. 

Según mis informaciones lo último que sé de esta embarcación es que tras ser dada de baja en Barcelona, sería vendida posteriormente a un particular que la convertiría en yate privado con destino a las islas Baleares.

En el S.E.V.F. la Fairmile que ofreció más rendimiento fue la “Sacre” que anteriormente había sido una activa lancha contrabandista conocida con el nombre de “Dallas”. Por el contrario la que tuvo una vida más corta fue la “Cormorán” hundida tras sufrir el abordaje de otra Fairmile-B, la “Alcaraván” cuando en una demostración con numerosas personalidades a bordo sucedió el mencionado accidente debido a que al parecer era tal la cantidad de personas que había en los puentes de gobierno y cubiertas de ambos patrulleros en ese momento, que entorpecieron la maniobra con el resultado final ya mencionado.




Las H.D.M.L. del Servicio Especial de Vigilancia Fiscal.


Las 72ft HDML (Harbour Defence Motor Launch) o lanchas de defensa antisubmarina de puerto, fueron unas embarcaciones modestas fabricadas en gran cantidad en Inglaterra durante la Segunda Guerra mundial, que jugaron un papel muy importante en el transcurso de la contienda. Construidas totalmente en madera de gran calidad, pues se empleaba la caoba en gran parte de su estructura, estaban destinadas inicialmente a proteger los puertos, estuarios de los ríos, y costa en general contra las incursiones de los submarinos alemanes. Para su misión estas unidades contaban con el recién inventado ASDIC (Anti-Submarine Detection Investigation Comité), el primer modelo de sonar destinado a detectar objetivos bajo el agua, así como cargas de profundidad y diferentes combinaciones de armamento ligero.


La "Gavilán" a regreso de un servicio transitando por la dársena del puerto de Málaga. En este puerto la conocí yo a finales de los ochentas pero ya fuera del S.E.V.F. convertida en lancha para el paseo de personas con el nombre de "Gavilán Azul".

Al decir que estas moto-lanchas eran modestas, me refiero a que eran pequeñas, de poca potencia y autonomía, en comparación con las unidades mayores de la Royal Navy, ya que entre otras cosas, para realizar sus misiones destinadas a llevarse a cabo en zonas costeras no requerían más prestaciones. Ahora bien, destacaban por la enorme calidad de l as maderas empleadas y la solidez de su construcción en la que los astilleros británicos ganaron una merecida fama, además se consideraban muy marineras, ya que a pesar de su pequeño tamaño se desenvolvían razonablemente bien en el mar. Estaban dotadas de dos motores diesel cuya potencia podía variar por lo general entre 130 y 150 HP, con los que podían desarrollar una velocidad máxima de entre 11 y 12,5 nudos. Seis fueron las marcas de motores que montaron estos patrulleros originalmente: Los motores Gardner daban en total 300 hp, los Gleniffer 320 hp, los Gray 330 hp, los Buda Lanova 300 hp, los Thornycroft 260 hp y los Hercules 480 hp (estos últimos solo los montaron unas pocas unidades fabricadas en EEUU). Además contaban con un generador eléctrico Stuart que proporcionaba una tensión de 24 voltios.


Su desplazamiento variaba igualmente entre las 46 y las 54 toneladas, dependiendo de los astilleros donde fuesen construidas, y el equipo que montasen. Hay que hacer constar que durante la guerra se construyeron nada menos que 486 de estas unidades, por lo que no es de extrañar que existiesen algunas pequeñas diferencias entre ellas fruto de la experiencia y de necesidades específicas.

El combustible estaba distribuido en cuatro tanques a proa de la sala de máquinas, con una capacidad total de 1250 galones (5.687 litros) y otro en la misma sala de máquinas de 300 galones (1365 litros). Con ellos disponían de una autonomía aproximada de 1.000 millas náuticas a 12 nudos, ó 2000 a 10 nudos de velocidad. En caso de necesidad podían albergar en cubierta otros 200 galones de combustible. En este punto y como curiosidad, hay que mencionar que en un afán de extender la autonomía de estos patrulleros, ocho de estas lanchas destinadas a operar en el Índico fueron dotadas de dos mástiles donde izaban sendas velas.

Atendiendo a fuentes de la propia Royal Navy, estas embarcaciones tenían una eslora máxima de 72 pies, una manga de 15 pies, y su calado variaba entre los 4 pies y 6 pulgadas, hasta los 5 pies y 6 pulgadas. Por lo cual y si aplicamos a l a pulgada un valor de 2,54 centímetros, nos daría que estas unidades alcanzarían una eslora máxima de 21,94 metros, una manga de 4,57 metros y un calado máximo de 1,67 metros.

Durante la Segunda Guerra Mundial las HDMLs llegaron a montar hasta cañones de 3 libras Mark I, e incluso algunas fueron dotadas de cañones Bofors de 40 mm, aunque la mayoría montaban diferentes combinaciones de cañones Oerlikon de 20 mm y ametralladoras principalmente Lewis y Vickers. En el S.E.V.F. español, al parecer no llegaron a montar armamento fijo. 


El S.E.V.F. contó en su flota de patrulleros con al menos tres embarcaciones del tipo británico H.D.M.L., la “Gavilán”, que entró en servicio en 1.956, y el “Halcón” y la “Gerifalte” que lo hicieron en 1.958; todas ellas procedían de comiso por contrabando. La “Gerifalte” estuvo destinada en la base del S.E.V.F. de Málaga, y posteriormente en la de Algeciras. En 1.970 es seguro que estaba destinada en la base de Cádiz. Según mis informaciones fue dada de baja en 1.979, y acabó en el puerto de Alicante como bar de copas.

La “Gavilán” fue intervenida en 1.955, y entró en servicio en 1.9 56. Estuvo destinada primero en Cartagena, y desde allí la trasladaron a la base de Málaga junto con el “Albatros-I” dos dotaciones que fueron hasta ese puerto en la “Sacre”. Su propulsión corría a cargo de dos motores Thornycroft de 130 HP de potencia cada uno. En 1.970 se sabe oficialmente que se encontraba aún de servicio en la base de Málaga, siendo dada de baja el 17 de Noviembre de 1.972. Posteriormente es adquirida por un tal Devesa, armador que se dedica a dar servicio de transporte de provisiones y personal a los buques que fondean en la bahía de Málaga. Durante muchos años, hasta principios de los años noventa se la pudo contemplar atracada de puntas junto a sus hermanos los patrulleros de aduanas. Posteriormente estuvo trabajando en Puerto Banús dando paseos a los turistas hasta que finalmente la “Gavilán” se hundió en el año 2.004 cuando navegaba por el Mar de Alborán. 


La M/L ”Halcón” fue intervenida en 1.957, y puesta en servicio para el S.E.V.F. en 1.958. Estaba propulsada por dos motores Gray Marine de 165 HP de potencia unitaria. Según mis informaciones estuvo destinada en la base de Algeciras, para una vez dada de baja perderle la pista en Baleares convertida en yate privado. Desconozco exactamente su fecha de baja en el SEVF, pero en 1.970 ya no se encontraba activa.

Estas embarcaciones eran también denominadas por los ingleses con el apelativo genérico “ML”, acrónimo de Motor Launch, traducido al español como lancha a motor o simplemente moto-lancha. Esta costumbre fue adoptada por el S.E.V.F., de tal forma que aún en los años ochenta siendo ya S.V.A. era costumbre todavía anteponer al nombre de sus patrulleros las siglas “M/L”.



La MILANO.

El modelo MGB 71,5 ft. (a veces la denominan también MGB 72 ft.) fue diseñado a finales de 1.940 por George Selman, jefe de diseño de la British Power Boats Co., de Hythe. Ideada inicialmente como M.A.S.B. (Motor Anti-Submarine Boat), en la búsqueda de una embarcación no muy grande, pero rápida y bien armada, que operase como cañonera contra las lanchas E (las Schnellboot ) y R ( las Raumboote, la "Sangual" del SEVF fue una de ellas) alemanas, las cuales después de la ocupación de Holanda, Bélgica y Francia, se dedicaban a atacar a los buques aliados que transitaban por el Canal de la Mancha y el Mar del Norte.


En Enero de 1.941 el almirantazgo británico cambió la denominación inicial de esta serie por la más apropiada de M.G.B. (Motor Gun Boat). En total se construyeron 96 unidades de este modelo, de las cuales 39 pertenecerían a la variante Mark V, y 57 a la Mark VI.

Construidas en madera y empleando principalmente la de caoba, su casco estaba cubierto según el típico sistema inglés conocido como “hard chine”, es decir, un forro doble donde los listones del interior se cruzaban en diagonal con los del exterior, ofreciendo así una gran resistencia.

Su eslora real era de 21,87 metros, su manga de 6,27 metros, y su calado de 1,27 metros. El desplazamiento de estas unidades variaba de 37 a 44 toneladas en razón del armamento que montaran principalmente.

Su propulsión corría a cargo de tres motores Packard de gasolina, que al parecer variaba de los modelos iniciales que tenían una potencia total de 3.600 HP, hasta las últimas unidades de la serie que podían desarrollar una potencia de 4.050 HP. Estos motores les permitían alcanzar una velocidad máxima de 40 nudos, y unos 26 de crucero.

El combustible iba distribuido en cinco tanques en crujía, con una capacidad tot al de 2733 galones, los cuales permitían una autonomía de 475 millas náuticas a 35 nudos, o bien 600 millas a la velocidad económica de 15 nudos. La tripulación la componían generalmente dos oficiales y doce hombres. El armamento original consistía en un cañón Pom-Pom de dos libras a proa, un Oerlikon de 20 mm a popa, y dos ametralladoras Lewis del calibre 0.303 en las bandas.





En 1.943 las MGB 71,5 ft., fueron transformadas en M.T.B. (Motor Torpedo Boat) con la adición de dos tubos lanza-torpedos de dieciocho pulgadas, habida cuenta de la necesidad de lanchas torpederas que tenía la Royal Navy.

Desconozco por el momento la fecha exacta en la que el patrullero “Milano” se incorporó al S.E.V.F., pero todo indica que en 1.963 ya formaba parte de su flota. La foto más antigua de las que acompañan a este pequeño artículo, muestra a la “Milano” en un aspecto prácticamente igual al de una MGB/MTB de la II Guerra Mundial, solo que su armamento quedó reducido a un cañón de 20 mm. Posteriormente a lo largo de su vida sufriría dos cambios importantes de aspecto externo, y otro muy significativo en la motorización, al serle removidos sus tres motores originales que fueron sustituidos por dos fiables GM diesel de 600 HP cada uno. Este cambio en la planta motriz ocasionó naturalmente que su velocidad máxima se redujera sensiblemente.


La fotografía anterior nos muestra a la famosa "Milano", en la que destaca su cañón Oerlikon de 20 mm a proa, y tras este la extraña ubicación del foco.

La “Milano” estuvo destinada en las bases de Algeciras y Málaga, siendo un barco rentable para el S.E.V.F. que participó en numerosas aprehensiones. Eso si, al final de su vida operativa cuentan las crónicas que los contrabandistas alguna vez mostraron el culo a los tripulantes de la “Milano” cuando estos últimos intentaban desesperadamente alcanzarles, y los 1.200 HP del patrullero no daban para mucho. Así acabó sus días la otrora poderosa guerrera MGB.

La M/L ”Milano” fue dada de baja en 1.986, año en el que sería relevada por el “Alcaraván-III”. Quedó internada en el Club Náutico de Málaga donde algún tiempo después se hundiría, siendo posteriormente desguazada.



Las Seaplane Tenders ALCAUDON y ARGO. 

Tanto el "Alcaudón" como el "Argo" eran unas embarcaciones de procedencia inglesa de aquellas que originalmente se conocían con el término genérico de "ST" (Seaplane Tenders). Como su denominación indicaba estas lanchas tenían como misión principal la de servir de apoyo a los hidroaviones de la RAF (Royal Air Force) o fuerza aérea británica. Las "ST" eran por tanto RAF Marine Craft Units o unidades navales dependientes del ejército del aire inglés, no estando incluidas por ello en la Royal Navy o marina de guerra británica. 


Las lanchas Seplane Tenders de la serie 200 construidas a partir de 1930 por la British Power Boat de Hythe fueron unas embarcaciones que dieron unos excelentes resultados, el prototipo de ellas la "ST-200" curiosamente fue e valuada por el mismísimo Thomas Edward Lawrence, y aunque quizás a muchas personas en principio este nombre no les diga nada, sé perfectamente que si lo reconocerán cuando les diga que este hombre era conocido popularmente como Lawrence de Arabia, al que como teniente coronel de la RAF se le solicitó su opinión sobre este tipo de embarcaciones. 

La "ST-200" estaba construida en gran parte al igual que la mayoría de las lanchas británicas de la época en madera de Mahogany (variedad de caoba), con casco de doble forro y propulsada por dos motores Power Meadows de 100 HP. Con estos moto res la "ST-200" consiguió en pruebas 29 nudos, velocidad máxima que solo podía mantener durante media hora. Con la velocidad máxima de crucero que era de 24 nudos, podía recorrer un máximo de 140 millas


Los últimos modelos de la serie 200 (de la 292 a la 303 y de la 323 a la 324) serían dotados de motores diesel Perkins S6M de 130 HP. Con estos se conseguía una velocidad máxima menor de solo 24 nudos. 
Al final de sus vidas, algunas de estas embarcaciones serían convertidas en lanchas contra-incendios.  

Durante toda su vida operativa en el Servicio Especial de Vigilancia Fiscal el "Alcaudón" estuvo clasificado como embarcación de 4ª Categoría. Según mis datos sus bases fueron Huelva y Algeciras, y por las horas de navegación que realizó en los años 60s debió ser una lancha muy activa. Entre sus presas figuran las embarcaciones Aziz, Lota, y Enmascarado. 


De la lancha "Argo" apenas se conservan datos, solo que fue decomisada por contrabando siendo adquirida posteriormente por el S.E.V.F. al Tribunal de Contrabando de Ceuta en 1964. Estaba clasificada igualmente como embarcación de 4ª categoría, teniendo una eslora de 12,60 metros y una manga de 4,20 metros, estando propulsada por dos motores Perkins de 100 HP. La "Argo" era una ST del tipo "narrow beam" o manga estrecha, y saldría finalmente a subasta en 1969. Estuvo destinada en la base de Algeciras. 

Características principales del patrullero "Alcaudón".

Eslora: 11,43 m.
Manga: 2,75 m.
Puntal: 1,70 m.
Desplazamiento: 6 Toneladas.
Motorización: 2 motores diesel marca Perkins modelo S6M de 130 HP.
Propulsión: 2 hélices de bronce-manganeso de 14 pulgadas.
Velocidad máxima: 24 nudos.


Velocidad de crucero: 20 nudos.



El  PETREL. 


El "Petrel" era originariamente una lancha del modelo 68 ft High Speed Launch de la British Power Boats utilizada por la RAF (Royal Air Force) durante la Segunda Guerra Mundial principalmente para rescatar pilotos abatidos sobre el Canal de la Mancha. También conocida como tipo 3 HSL y popularmente como simplemente como Hants&Dorset. Tenían una amplia manga y eran relativamente espaciosas para su eslora, con la sala de máquinas separada de las secciones de proa por los tanques de combustible, estando todos estos espacios intercomunicados, de tal forma que la tripulación podía moverse de un compartimento a otro por el interior de la misma sin necesidad de tener que aventurarse por la cubierta navegando a alta velocidad y con mal tiempo. 


Aceptado este diseño de British Power Boats ante otros presentados por Thornycroft y Vosper por el RAF Marine Craft Policy Commitee a primeros de 194 2, se construyeron un total de 90 unidades en Hythe y Poolebetween hasta 1946. Estas embarcaciones dieron un excelente resultado, y las últimas estuvieron en servicio hasta bien entrada la década de los 50s. Finalmente las unidades sobrevivientes fueron convertidas en Rescue & Target Towing Launches, incluso cuatro de ellas en Remote Controlled Target Launches.



El “Petrel” procedía de comiso siendo adquirida en 1962 por el SEVF al Tribunal de Contrabando de Valencia. Según la escasa información de la que se dispone se sabe que al menos prestó servicio en la base marítima de Barcelona, y estaba clasificada en el S.E.V.F. como embarcación de 3ª categoría. 

Esta embarcación sería dada de baja y subastada en 1968 por el precio de 750.000 pesetas (BOE 213/1968 de 4 de septiembre). Esa subasta pública quedaría desierta y en el BOE del martes 4 de marzo de 1969 saldría de nuevo a subasta esta vez en 525.000 pesetas, acompañada de otra famosa embarcación la ex-ST "Argo" que salía a su vez con un valor de tan solo 34.000 pesetas. 


Características principales.

Eslora: 20,73 m.
Manga: 5,21 m.
Puntal: 2,40 m.
Calado máximo: 1,30 m.
Desplazamiento: 41 toneladas.
Motores: 4 motores GM de 165 HP acoplados a dos hélices.
Velocidad máxima: 14 nudos.


Armamento: Cañón Hispano Suiza de 20 mm.




La ROQUERO.

Oficialmente denominadas 48' Derby Winners Class Triple Screw Fast Launch (lanchas rápidas de 48 pies de eslora y tres hélices), las 21 unidades de la clase “Derby Winners” se desarrollaron como una mejora de las magníficas lanchas de la clase “Bird”. Designadas también como “High Speed Target Towers” o remolcadores de blancos de alta velocidad, todas las embarcaciones de la clase “Derby Winners” fueron fabricadas entre 1.941 y 1.944 en dos series por los astilleros Groves & Gutteridge, Ltd. y J.S. White & Co., Ltd, de la Isla de Wight., sus nombres eran los siguientes: Bahram, Blue Peter, Captain Cuttle, Coronach, Call Boy, Cameronian, Felstead, Flying Fox, Grand Parade, Humorist, Hyperion, Isinglass, Ladas, Lemburg, Manna, Minoru, Ormonde, Spion Kop, Sunstar, Trigo y Windsor Lad. Como indica la denominación de esta serie, todas ellas recibieron nombres de caballos de carrera ganadores del famoso Derby británico, seguramente queriendo hacer alusión a que estas lanchas estaban destinadas a cumplir sus misiones a gran velocidad.


La “Grand Parade” fue construida por J.S. White & Co., Ltd. de la Isla de Wight, y botada el 29 de Noviembre de 1.941 con el número de serie 5099. Y su nombre lo recibió en recuerdo del caballo propiedad de Lord Glaneley que fue ganador del Derby británico en 1.919. Pero curiosamente esta serie de lanchas no fue construida con destino a la Royal Navy, si no para atender a las demandas del R.A.S.C.

El R.A.S.C. (Royal Army Service Corps) fue uno de los primeros cuerpos del British Army o ejército de tierra británico. Anteriormente conocido como A.S.C. (Army Service Corps), en 1.918 recibió el prefijo de “Royal” por su destacada actuación en la Primera Guerra Mundial. El R.A.S.C. es el responsable del transporte terrestre, envíos aéreos, suministrar a las tropas comida, agua, vestimenta, tiendas de campaña, etc. En este sentido también dispone unidades navales para cubrir sus necesidades en las aguas costeras y lacustres. En la Segunda Guerra Mundial llegó a disponer de cientos de embarcaciones, repartidas por todos los escenarios bélicos.

En este punto debemos mencionar, que este cuerpo tiene a gala haber participado en la que ellos conocen como Península War 1.808-1.814, es decir, sus antepasados formaron parte de las tropas inglesas, que capitaneadas por Sir Arthur Colley Wellesley, duque de Wellington, lucharon junto a las españolas en las batallas más decisivas de nuestra Guerra de la Independencia para expulsar de España a las tropas napoleónicas.

Las embarcaciones de la clase “Derby Winners”, estaban construidas totalmente en madera, empleando exclusivamente material de alta calidad, básicamente en roble y caoba, lo que unido a la excelente construcción de los astilleros ingleses, dieron como resultado unas lanchas muy bien terminadas y robustas. Tenían una eslora de tan solo 14,63 metros y una manga de 4,16 metros.

Su propulsión corría a cargo originariamente de tres motores Perkins 6354 de gasolina de 125 HP cada uno, que les permitía mantener una velocidad de crucero sostenida por encima de los 20 nudos. No era nada habitual por aquellos tiempos, que una embarcación de tan pequeño porte, y escasa manga, dispusiera de tres hélice s acopladas a otros tantos ejes, por lo que dicha característica distinguía también a esta serie de unidades.

Su tripulación estaba compuesta habitualmente por siete miembros y un comandante. Pero no obstante, aún siendo lanchas rápidas, no eran embarcaciones diseñadas para combatir, por lo cual su armamento fijo era muy ligero, y consistía usualmente en dos ametralladoras Bren dispuestas en afustes a popa para su auto-defensa.


Durante la Segunda Guerra Mundial, la “Grand Parade” y sus hermanas de serie fueron muy activas, siendo su acción más destacada la de participar en el desembarco del día-D. Las Motor Launch de esta clase, fueron las unidades navales más pequeñas que llegaron por sus propios medios a Normandía en la madrugada del 6 de Junio de 1.944.



Su misión principal consistió en auxiliar a las fuerzas de desembarco, sobre todo en acompañar a los torpes vehículos anfibios DUKW, en sus desplazamientos desde los buques hasta las playas. La labor de la “Grand Parade” fue reconocida con una placa conmemorativa en agradecimiento de sus servicios en estas decisivas operaciones.

Tras la guerra la “Grand Parade” fue adquirida por un tal Mr. Shaw de Glasgow que se convirtió así en su primer dueño privado, y que la depositó después de algún tiempo para su venta en el astillero escocés McAllister Yard de Dumbarton. A estos astilleros se la compró posteriormente el gibraltareño Héctor C. a primeros de los años sesenta. Héctor C., persona muy conocida en Gibraltar, poseía en la roca un negocio de náutica entre otros, y se dedicaba a la venta, suministro y mantenimiento de embarcaciones.

Años más tarde, después de haber sido su yate privado Héctor a su vez vendió esta lancha a un tal Mr. López, que decía ser español pero de dudosa identidad. Este individuo sustituyó el motor central por otro de más potencia, un GM de 225 HP, con el fin de que la embarcación alcanzara más velocidad.

El 20 de julio de 1967 la “Grand Parade” sería apresada por la motolancha “L.V.R.-I” del S.E.V.F. en aguas de Ceuta con un cargamento de tabaco, poniendo así fin a sus correrías en el Estrecho de Gibraltar como embarcación contrabandista.

En 1968 el S.E.V.F. tras algunas reformas la incorpora a su flota de vigilancia con el nombre de “Roquero”, siendo destinada a la base de Huelva, luego Sevilla, y finalmente a Ceuta.

Los patrones del S.E.V.F. encontraban en la “Roquero” una deficiencia nada deseable en sus operaciones donde los apresamientos de embarcaciones contrabandistas se llevaban a cabo generalmente al abordaje y a toda velocidad. La separación de sus hélices y timones era muy escasa en esta embarcación, por lo que le costaba mucho caer a las bandas restándole capacidad de maniobra. 


Finalmente en 1982 esta veterana embarcación sería cedida a la Armada Española donde se inscribió como P-126, continuando en Ceuta, puerto que solo abandonaría ya para ser desarmada en el Arsenal de la Carraca, causando baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada el día 1 de noviembre de 1990.




La SANGUAL.

Las "Räumboots" alemanas o R-boats, como eran conocidas por los aliados, fueron diseñadas inicialmente como pequeños dragaminas destinados a operar en aguas someras tales como proximidades de los puertos, zonas costeras e incluso desembocaduras de ríos. Entre 1933 y el final de la Segunda Guerra Mundial, unas 300 de estas embarcaciones fueron construidas en varias series que no diferían mucho unas de otras. Aunque algunas si se diferenciaban ciertamente en su sistema propulsor, pues recurrían al montaje horizontal Voith-Schneider que ofrecía una gran maniobrabilidad.


Gracias a su excelente diseño las R-boots pronto se emplearían en otras muchas misiones como escoltas de pequeños comboyes, rescate, transportes de tropas, comandos y material a pequeña escala, escoltas de los submarinos a la salida y entrada en sus bases, etc. incluso algunas serían dotadas de tubos lanzatorpedos.
Debido a su pequeño porte, el armamento que solían montar estos buques consistía generalmente en ametralladoras y cañones de pequeño calibre (20 y 37 mm).

Seguramente eclipsadas por las poderosas lanchas torpederas alemanas, las famosas Schnellboote, estas embarcaciones fueron el complemento de las primeras acometiendo tareas si no tan brillantes si del todo necesarias. Desempeñaron un papel similar al que realizaron sus oponentes, las Fairmile-B británicas, las cuales quedarían igualmente relegadas a un segundo plano en la historia del conflicto tras las potentes lanchas MGB/MTB.

Las R-boots no solo se emplearían en el norte de Europa, si no que actuaron frecuentemente en el Canal de la Mancha y en el Mediterráneo. De ellas solo 140 unidades sobrevivieron a la guerra, y quedarían repartidas entre los aliados como botín de guerra: EEUU (48), la URRS (45), Dinamarca (24), Inglaterra (11), Holanda (8) y Noruega (4). Muchas de ellas serían utilizadas de nuevo para la que fue misión original por el "Deutscher Mienenäumdienst" alemán tras el final de la IIGM, ahora con la ardua tarea de limpiar las costas europeas de la gran cantidad de minas lanzadas al mar por los beligerantes durante toda la guerra.
La "R-236" (según "Die deutschen Kriegsschiffe 1815-1945") fue construida por los prestigiosos astilleros Burmester de Swinemünde (Alemania), d onde según mis cálculos y si no hubo alteraciones en la serie, debió ser registrada con el número de construcción 2819 de dicho astillero. Nuestra "räumboot" sería alistada el 1 de Febrero de 1944, por lo que aún tuvo tiempo de participar en la II Guerra Mundial. Formaría parte de la 14 Flotilla al mando del comandante Nordt, actuando en el Canal y más tarde en el Báltico.

Terminada la II Guerra Mundial y tras su paso por las marinas danesas y chipriotas, esta R-Boat se convertiría en la lancha contrabandista “Dedalos”.

El 20 de agosto de 1965 en aguas de Mallorca (Islas Baleares) la veterana Räumboote era apresada al abordaje por el patrullero “Albatros” del S.E.V.F después de hacer caso omiso de los tres disparos de aviso que le realizara el patrullero español, se diera a la fuga a toda máquina, y tras dispararle otros 28 proyectiles de 20 mm.

Anteriormente, ya en 1964 la "Dédalo s" había logrado escapar de la persecución a la que la sometió el patrullero del S.E.V.F. "Cormorán" (una ex-Fairmile-B) cuando intentaba alijar en la costa de Almería.

La "Dédalos" sería adquirida por el Servicio Especial de Vigilancia Fiscal en 1968, donde se rebautizaría con el nombre de "Sangual" y entraría en servicio a mediados de 1969.


La "Sangual" se convertiría en una lancha apreciada por su tripulación y de las más activas del resguardo de Hacienda. Entre sus presas los siguientes buques: Manano, Papy, Playa de Gures, e Iorana (ex-torpedera inglesa de la clase “Gay”).

Características principales.

Eslora máxima: 39,35 metros.
Manga: 5,72 metros.
Calado máximo: 1,61 metros.
Desplazamiento: 148 toneladas a plena carga.
Propulsión: 2 motores diesel MWM modelo R239 con una potencia total de 2500 HP a dos hélices.
Velocidad máxima: 22,5 nudos.
Armamento: Un cañón Hispano-Suiza de 20 mm.




La NEBLI. 

La “Neblí” era una antigua Flugbetriebsboot o lancha de salvamento alemana de la Luftwafe. Había sido adquirida por la Douane francesa en 1955 donde se le asignó el indicativo DF1 con el nombre de “Collin de Sussy” aunque era conocida popularmente con el apodo de “Colline des Soucis” (colina de preocupaciones) debido a los numerosos problemas que su gastado estado ocasionaba, ya que tras la Segunda Guerra Mundial también había sido una lancha contrabandista. 


En la imagen superior la "Nebli" cuando aún se llamaba "Collin de Sussy" y servía en la Duane francesa. Solo tengo por el momento una fotografía de esta "Neblí", y es de muy mala calidad.

En 1962 sería sometida a una importante reparación en en los astilleros C.M.N. de Normandía previa a su entrega al S.E.V.F. español. No obstante en España aunque su vida no sería muy larga, si que fue muy activa capturando numerosas embarcaciones contrabandistas, entre ellos la famosa "Dallas" una ex-Fairmile-B inglesa que pasaría posteriormente  a formar parte de la flota del S.E.V.F. con el nombre de "Sacre".  


Características originales de la Flugbetriebsboot modelo BV serie 500:

Eslora: 27,6 metros.
Manga: 4,6 metros.
Calado: 1,5 metros.
Desplazamiento: 65 toneladas.
Propulsión: 2 motores 6 Zyl 4 Takt MWN-DM, con una potencia total de 1650 HP.
Capacidad de combustible: 6,5 toneladas.
Velocidad máxima: 27,9 nudos.
Autonomía: 580 millas a 26 nudos.

La relación del Servicio Especial de Vigilancia Especial con la Marina de Guerra Española era muy íntima, hasta el punto de que sus unidades iban pintadas del mismo color y su personal usaba igualmente el mismo uniforme, de tal forma que el personal de los dos cuerpos se distinguía  únicamente por las insignias. Los buques del S.E.V.F. eran auxiliares de la Armada, como ha ocurrido a lo largo de toda la historia con las unidades del Resguardo de Hacienda, aunque por a lo largo de los siglos este servicio haya cambiado varias veces de nombre y de organización.

No obstante durante algunos años del siglo XX los patrulleros del S.E.V.F. estuvieron integrados plenamente en la Armada Española, según el cuadro que figura a continuación que está extraído del magnífico libro de mi apreciado amigo Juan Luís Coello Lillo "Buques de la Armada Española  la Ayuda Americana y el Programa de Modernización". En el seno de la Armada las unidades navales del Servicio Especial de Vigilancia Fiscal se integraron en “Escuadrillas de Vigilancia”, que a su vez se dividían en “Secciones” que operaban bajo órdenes directas de la Marina de Guerra Española.



Patrullero
Fecha de alta en la Armada
Fecha de baja en la Armada
Alcaraván
19-02-1965
05-03-1974
Basanta Silva
19-02-1965
05-03-1974
Cormorán
19-02-1965
27-02-1967
Halcón
19-02-1965
14-10-1965
Milano
19-02-1965
18-12-1968
Nebli
19-02-1965
23-02-1966
Petrel
19-02-1965
01-07-1965
Sacre
19-02-1965
05-03-1974
Sangual
14-12-1968
05-03-1974


Conclusión.


El Servicio Especial de Vigilancia Fiscal antecesor del actual Servicio de Vigilancia Aduanera, gracias a una gran profesionalidad y entrega de su personal supo sacar el máximo rendimiento a unas embarcaciones que, al provenir de la Segunda Guerra Mundial, no se encontraban generalmente en buenas condiciones de uso. Con muy poco gasto se puso en servicio una flota de patrulleros capaz de detener o reducir al mínimo el contrabando durante muchos años.


Bibliografía:

Anuarios del Servicio Especial de Vigilancia Fiscal.
Allied Coastal Forces of WWII volumenes I y II, de John Lambert y Al Ross.
British Motor Gun Boats 1939-45.
Coastal Forces at War, de David Jefferson.
Coastal Command 1939-45, de Ian Carter.
Kriegsmarine Coastal Forces, de Gordon Williamson.
Die Schiffe Der Deutschen Kriegsmarine Und Luftwaffe 1939-45.
Anuarios del Jane´s Fighting Ships.





2 comentarios:

rafa dijo...

En su artículo sobre las lanchas del Servicio de Vigilancia Aduanera, habla ud. de la Milano, e indica que no tiene certeza sobre el momento de su incorporación al servicio antes de 1963. Puedo aportar el dato de que tengo una foto situado delante de ella, en el puerto de Algeciras, fechada en Agosto de 1961. Un saludo
Rafael

JMMS dijo...

Muchas gracias por escribir en este modesto blog, y le animo a participar. Le agradecería mucho que pudiera aportar la fotografía a la que hace referencia. El correo del blog es svahistoria@hotmail.com.
Saludos