La finalidad de este blog no oficial, es intentar recuperar del olvido la historia del Servicio Marítimo de Vigilancia Aduanera. En memoria de todos aquellos que desde este pequeño, pero importante cuerpo, sirvieron a España a lo largo de siglos.
Este blog no pretende ser ningún foro de discusión, solo un punto de encuentro para los amantes de la historia naval en general, y del resguardo de rentas en particular. Está abierto a todo aquel que desee aportar artículos, datos e imágenes sobre los temas que aquí se tratan.

Correo de contacto: svahistoria@hotmail.com


Todos los textos, fotos, y dibujos tienen su copyright, solo se permite su descarga para uso privado, para poder publicarlas en otro medio de difusión pública con carácter lucrativo deberá tener el consentimiento del autor de forma expresa.

Unofficial blog about the history of the Spanish Customs Maritime Service.




domingo, 3 de febrero de 2019

Los faluchos y barquillas del Resguardo de Hacienda en el siglo XX.


En estos días una persona me solicitó colaboración sobre este tipo de embarcaciones al visitar este blog y ver que dedicaba un apartado a estas pequeñas unidades en las que estaba interesado. Como quería incorporar algunos datos y fotografías, decidí actualizar el artículo ya publicado hace tiempo en el blog y así mataba dos pájaros de un tiro ofreciendo a este investigador toda la documentación que tenía al respecto, y publicando a su vez de nuevo el artículo ahora algo más completo, aunque aún falto de datos. Pero es lo que les puedo ofrecer por el momento.

Durante siglos faluchos y barquillas de vela navegaron por las costas de la península y las posesiones de ultramar, aunque ciertamente fueran embarcaciones con una clara vocación mediterránea. Sabemos que el resguardo de rentas dispuso de un gran número de ellas para perseguir el contrabando, pero los datos de los que disponemos por el momento son escasos. En este apartado nos detendremos sobre algunos de ellos que pertenecieron a la flota de Tabacalera y que incluso durarían para navegar con el Servicio Especial de Vigilancia Fiscal durante el siglo XX.

Muchos de ellos, casi todos, procedían de comiso, es decir adquiridos por el resguardo una vez apresados con mercancía de contrabando. Desde luego contarían con una gran ventaja, la de pasar desapercibidos entre otros de igual clase dedicados al comercio o a la pesca.

Lamentablemente no dispongo de una relación exhaustiva de ellos, pero no renuncio a conseguirla algún día. Por el momento les dejo aquí los datos e imágenes de los que dispongo para que así puedan tener una idea aproximada de cómo eran este tipo de embarcaciones.

FALUCHOS.

Falucho "A-I".


La foto anterior está tomada creo que en Alicante el día 12 de enero de 1948, según anotación en el reverso de la foto original. Año de alta: 1925 (C.A.T.). Procedente de comiso, antes se llamaba “Paco Castell”. Año de baja 1953 (T.S.A.). Eslora: 17,10 m. Manga: 6,38 m. Puntal: 2,36 m. Desplazamiento: 45,51 toneladas. Motores: 1 motor Bolinders diesel de cuatro cilindros y 160 HP, y velamen auxiliar, originalmente con aparejo de balandra sin mesana. Velocidad máxima: 8 nudos. Dotación: 1 Patrón, 1 motorista, 4 marineros.

Falucho "A-II".

Sin datos.

Falucho "A-III".


Características tomadas de una foto original, que al parecer fue tomada en Barcelona.
Procedencia de comiso, alta en la C.A.T. Eslora: 11,64 m. Manga: 3,22 m. Puntal: 1,21 m. Desplazamiento: 10,92 TM Propulsión: vela y motor de 30/40 HP Hispano Suiza. (según BOE de 10.11.1956 dos Kelvin de 30 HP). Velocidad: 8 nudos. Dotación: 1 patrón, 1 motorista, y marineros. Subastada el 27 de abril de 1956 (BOE 315), y se encontraba entonces en el varadero de Cardona de Barcelona.



Falucho "A-IV".


En la imagen superior, el falucho "A-IV" en el puerto de Mahón. Año alta: 1916 (C.A.T.). Año baja 1956 (S.E.V.F.). Eslora: 10,74 m. Manga: 3,92 m. Puntal: 1,21 m. Desplazamiento: 10,60 toneladas. Motores: 1 y vela latina. Potencia: Sin datos. Velocidad máxima: Sin datos. Tripulantes: 2. Destino: Mahón. Armamento: Portátil.


Al parecer como otros procedía de comiso y cuando se apreso se llamaba “Alibey”, de bandera panameña.

Falucho “A-V”.

De la Revista Vida Marítima Núm. 681, de 30 de Diciembre de 1920.

Gerona.- Lanchas automóviles.- En los astilleros Mallol, de San Feliú de Guixols, han sido construidas dos lanchas automóviles de alta mar para el Resguardo de la Tabacalera, que llevan por nombre y distintivo "A.V" y "A.VI". Sus motores proceden de la Hispano Suiza y son de 30/40 caballos, lo que les da un andar de 9 a 10 millas. A más del motor, disponen de un aparejo de pailebot de dos palos, fácilmente abatible. Las características de dichas embarcaciones son: eslora, 12 m.; manga, 2,50 m. y puntal 1,25 m.

Falucho "A-VI".


Las mismas características que el falucho “A-V”. La fotografía parece que pueda ser de esta embarcación, aunque no estoy del todo seguro, no obstante debió de tomarse al final de sus días ya desarbolado y en total abandono.

Falucho “A-VII”.


De esta embarcación no dispongo de datos, solo la fotografía que se muestra. Evidentemente el monte que se adivina al fondo es el Peñón de Gibraltar, y por esa posición respecto a “la roca” el falucho se encuentra fondeado en el saco de la bahía junto a la Línea de la Concepción. Sobre la foto se aprecia un sello en el que no cuesta leer “Compañía Arrendataria de Tabacos – Delegación – Algeciras”.

"Alcotán".



En la imagen anterior el "Alcotán" en aguas de Ibiza.

Incluyo en esta lista al “Alcotán”, pues aunque denominado oficialmente como “llaud”, estos son primos hermanos del falucho. Ciertamente no entiendo como la Tabacalera denominaba a estas embarcaciones con el nombre de falucho, porque me vienen a la memoria los faluchos de guerra, embarcaciones de mucho mayor porte que estas y de dos palos. Creo que encuadran mejor en las características del llaud o laud, por sus formas, porte, y vela latina; pero los antiguos seguro que sabían más que nosotros sobre barcos de vela y hay que respetarlo. Sé por otro lado que al menos en Andalucía se llamaba también faluchos a pequeños barcos de pesca de vela latina, en fin lo dejo como está.

Patrullera de 3ª categoría (antes San Javier). Año alta: 1957 (S.E.V.F). Según datos fiables, fue remozado en Junio de 1.957. Año baja: 1962 (S.E.V.F.). Eslora: 10,63 m. Manga: 3,75 m. Puntal: 1,53 m. Desplazamiento: 9,75 toneladas. Motores: 1 Ailsa-Craig nº 8586, de 4 cilindros, daba hasta 1.200 rpm, potencia 40 CV. Vela auxiliar. Una dinamo de 24 voltios acoplada al motor principal. Dos baterías de 12 v. y 130 Amp/hora. Propulsión: 1 hélice. Velocidad máxima: 16nudos. Dos alojamientos, uno para patrón y motorista, y otro para marineros.


BARQUILLAS.

Seguramente el tipo de patrullero más pequeño que haya existido a lo largo de los siglos sea la barquilla. Aquellas embarcaciones denominadas con el diminutivo de barca no destacaban por su desplazamiento, o potencia de fuego, ni siquiera por su velocidad, eran las embarcaciones más modestas de las fuerzas sutiles. Pero también desde estos humildes barcos se podía servir a España.
Valga este breve artículo como homenaje a todos aquellos tripulantes de las barquillas del resguardo marítimo, y como reconocimiento de las duras condiciones en que realizaban su trabajo.

Barquilla "B-1".


Año alta: 1915 (C.A.T.). Año baja: 1953 (S.E.V.F.). Eslora: 9,50 m. Manga: 2,5 m. Puntal: 1,00 m. Desplazamiento: 4,00 toneladas. Un motor y una vela. Potencia: Sin datos. Propulsión: 1 hélice. Velocidad máxima: 8 nudos.

Barquilla "B-2".


Año alta: 1915 (C.A.T.). Año baja: 1957 (S.E.V.F.). Eslora: 9,50 m. Manga: 2,5 m. Puntal: 1,00 m. Desplazamiento: 7,30 toneladas. Motores: 1 motor Bolinders y vela. Potencia: 25 CV. Propulsión: 1 hélice. Velocidad máxima: 8 nudos. Tripulantes: 2. Destino: Algeciras.

Tan solo con echar un vistazo a las fotos de la “B-2” seremos conscientes de que las dotaciones de estas embarcaciones tendrían muy difícil encontrar acomodo en su pequeña cubierta, sin asientos dignos de tal nombre, ni tan siquiera un techo del que guarecerse del sol o de la lluvia.

Agradezco a José Cabalga las imágenes y la información que me ha hecho llegar de la “B-2”, donde él, no sé si decir, que tuvo la suerte o la desgracia de servir durante varios años; pero de todas formas quiero que sepan que recuerda con el mayor orgullo aquella época.

La barquilla “B-2” fue dada de alta en la C.A.T. (Compañía Arrendataria de Tabacos) en el ya lejano año de 1.915. Su eslora era de tan solo 9,5 metros, su manga de 2,5 metros, y su puntal de 1,0 metros. Desplazaba 7,3 toneladas, y su diseño era el típico de las barquillas de la época.


Inicialmente disponía de una vela latina y su mástil estaba inclinado hacia proa, como era habitual en los barcos con ese tipo de aparejo, tal y como se puede comprobar en una de las imágenes que se muestra anteriormente. En otra fotografía más reciente, el palo ya se observa vertical, con una botavara sobre la que seguramente izaría una vela cangreja. Llegó a disponer de un motor Bolinders de 25 caballos, que hacía girar una hélice que la desplazaba a 6 nudos de velocidad de crucero, y a 8 a las máximas revoluciones. Debido a su pequeño tamaño solo disponía de armamento portátil, y por las informaciones de las que poseo en este momento sé que estuvo destinada durante muchos años en la base de Algeciras, aunque no puedo descartar que sirviera también en alguna otra base, habida cuenta que se dio de baja nada menos que en 1.957 cuando ya pertenecía al Servicio Especial de Vigilancia Fiscal, y luego de servir también en la flota de Tabacalera, S.A.

Barquilla "B-3".


Año alta: 1917 (C.A.T.). Año baja: 1940 (T.S.A.). Eslora: 9,50 m. Manga: 2,5 m. Puntal: 1,00 m. Desplazamiento: 7,30 toneladas. Motores: 1 motor Bolinders y vela. Potencia: 25 cv. Propulsión: 1 hélice. Velocidad máxima: 8 nudos.

No muy diferentes de los antiguos escampavías, aunque con menos trapo, eran las barquillas y faluchos de la Compañía Arrendataria de Tabacos, que posteriormente pasarían a servir en el Servicio Especial de Vigilancia de Tabacalera, S.A. tras la Guerra Civil. La imagen adjunta corresponde a la barquilla “B-3”, que fue dada de alta en la C.A.T. en el año 1.917, y de baja en 1.940. Tenía una eslora de 9,50 metros, una manga de 2,5 metros y un puntal de 1,00 metros. Su desplazamiento era de 7,30 toneladas, y parece que fue dotada con posterioridad de un motor Bolinders de 25 CV, con el que podía alcanzar los 8 nudos de velocidad. Creo probable que durante algún tiempo al menos tuviera como base la ciudad de Málaga. Tabacalera mantuvo en servicio no pocas embarcaciones de vela hasta mediados del siglo XX. Yo tuve la suerte de conocer a un tripulante que navegó en este tipo de barcos, el cual me contaba que durante la noche y a falta de otro medio de detección, la única forma de poder localizar a las embarcaciones contrabandistas en la oscuridad era agudizando la vista y el oído. No se me olvidará que sonreía al recordar que una vez detuvieron a un bote con contrabando, tan solo porque uno de sus tripulantes tuvo el descuido de encender un cigarrillo lo cual delató su presencia en la completa oscuridad de la noche.

Barquilla "B-4".


La foto anterior está tomada en Ibiza.

Año alta: 1930 (C.A.T.). Año baja: 1956 (S.E.V.F.). Eslora: 7,62 m. Manga: 2,70 m. Puntal: 0,74 m. Desplazamiento: 3,45 t. Motores: 1 motor Hispano Suiza de 30 HP. Propulsión: 1 hélice también contaba con una vela. Velocidad máxima: 6 nudos. Tripulantes: 2. Subastada por BOE de 27 de abril de 1956, por 7.500 pesetas. Se encontraba entonces fondeada en Alcudia (Mallorca).

Barquilla "B-5".


Año alta: 1915 (C.A.T.). Año baja: 1956 (S.E.V.F.). Eslora: 9,75 m. Manga: 3,46 m. Puntal: 1,30 m. Desplazamiento: 8,40 toneladas. Motores: Un motor Hispano Suiza. Potencia: 40 cv. Propulsión: 1 hélice, y una vela. Velocidad máxima: 6 nudos. Subastada el 27 de Abril de 1.956 en 525 pesetas.

Barquilla "B-6".


La foto anterior de la barquilla "B-6" está tomada en Pollensa. Año alta: 1932 (C.A.T.). Año baja: 1960 (T.S.A.). Eslora: 7,00 m. Manga: 2,40 m. Puntal: 0,70 m. Desplazamiento: 5,7 toneladas. Un motor y vela. Potencia: Sin datos. Propulsión: 1 hélice. Velocidad máxima: 6 nudos. Destino: Vigo y Baleares.

Barquilla “B-7”.


De la barquilla “B-7”, apenas tengo datos, por documentos que poseo puedo afirmar que estuvo en servicio al menos desde 1968 a 1980, y aunque seguramente se diera de alta antes de la primera fecha, su baja no sería mucho después de la segunda. Creo que tuvo su base en algún puerto canario, probablemente en Tenerife. Tenía una eslora de 8 metros y daba una velocidad máxima de 7 nudos. La fotografía superior me la remitió mi estimado amigo Andrés Orden que junto a alguna otra la recogió de la basura, cuando la Inspección General cambió su sede de Manuel Silvela a Llano Castellano. Una verdadera pena tirar a la basura unos documentos seguramente únicos. Nótese la curiosa bandera que enarbola.

Barquilla "B-8".

En la imagen superior la barquilla "B-8" en primer plano, en el muelle pesquero de Algeciras en una foto que debe ser de finales de los años cuarenta, a juzgar por la embarcación que figura a la izquierda, la L.A.S.-13, una antigua embarcación adquirida por la marina republicana para la defensa de puertos durante la Guerra Civil, que mi admirado amigo y gran historiador naval Juan Luís Coello Lillo me ayudó a identificar.

Año alta: 1930 (C.A.T.). Año baja: 1956 (T.S.A.). Eslora: 7,65 m. Manga: 2,70 m. Puntal: 0,74 m. Desplazamiento: 3,45 toneladas. Motores: 1 motor. Potencia: Sin datos. Propulsión: 1 hélice. Velocidad máxima: 6 nudos. Destino: Algeciras.


Barquilla "B-9".


Eslora: 6,15 m. Manga: 2,20 m. Puntal: 0,82. Desplazamiento: 4,5 toneladas. Velocidad: 5 nudos. Propulsión: Un motor Kelvin de 22 HP. Dotación: Una patrón y un motorista. Armamento: Dos pistolas de 9 mm largo. Fecha de alta en S.E.V.F.: 17.12.1968. Procedente de comiso. Fecha de baja: 1.975.


No me atrevo a decir el puerto en el que está tomada esta fotografía, pero la persona que la gobierna es nuestro compañero Emilio Andreu Gilabert, con unos años menos puesto que se jubiló a finales del pasado año. Debería ser Mahón o Bilbao, porque Emilio estuvo destinado en esas dos localidades antes que en Almería, pero lo borroso de la imagen me impide precisarlo.


Finalmente agradecer la colaboración de todas las personas que han puesto su granito de arena para poder elaborar este pequeño artículo, en especial a mi compañero Javier Somavilla que tuvo la sensibilidad de preservar las pocas fotos y datos que quedaban de estas embarcaciones, demostrando la vocación que tiene a su trabajo y a la mar. Gracias.






No hay comentarios: