La finalidad de este blog no oficial, es intentar recuperar del olvido la historia del Servicio Marítimo de Vigilancia Aduanera. En memoria de todos aquellos que desde este pequeño, pero importante cuerpo, sirvieron a España a lo largo de siglos.
Este blog no pretende ser ningún foro de discusión, solo un punto de encuentro para los amantes de la historia naval en general, y del resguardo de rentas en particular. Está abierto a todo aquel que desee aportar artículos, datos e imágenes sobre los temas que aquí se tratan.

Correo de contacto: svahistoria@hotmail.com


Todos los textos, fotos, y dibujos tienen su copyright, solo se permite su descarga para uso privado, para poder publicarlas en otro medio de difusión pública con carácter lucrativo deberá tener el consentimiento del autor de forma expresa.

Unofficial blog about the history of the Spanish Customs Maritime Service.




sábado, 28 de febrero de 2009

Importante golpe al narcotráfico fruto de la colaboración del S.V.A. con la Armada Española.



Otra importante operación contra el narcotráfico del SVA, esta vez en colaboración con la Armada, todo un ejemplo.


La noticia está tomada de la nota de prensa emitida por la A.E.A.T. La foto en homenaje al patrullero "Centinela" se debe al compañero Señalero, al que damos las gracias por esta imagen tan bonita.



Golpe al narcotráfico. El barco con la droga y los cinco detenidos llegará al puerto de Las Palmas el día 5 de marzo. La droga podría tener un valor de más de 250 millones de euros en el mercado.
27 de febrero de 2009. La Agencia Tributaria detuvo ayer día 26 de febrero a los cinco tripulantes venezolanos de un pesquero que navegaba a unas 800 millas náuticas de Canarias con 5.000 kilos de cocaína.
El apresamiento del ‘Doña Fortuna', embarcación fluvial de unos 16 metros de eslora y que navega con pabellón de Venezuela, tuvo lugar este miércoles cuando funcionarios de la Agencia Tributaria embarcados en el patrullero de la Armada ‘Centinela' abordaron el buque con base en Puerto de la Cruz (Venezuela) y, tras sorprender a los tripulantes, hallaron a bordo más de 180 fardos de cocaína de entre 25 y 30 kilos de peso cada uno. La droga podría superar los 250 millones de euros en el mercado.
El abordaje se efectuó sin incidentes dignos de mención a las 05:57 del día 26 a 780 millas al noroeste de Las Palmas. Se trata de la primera vez que este tipo de embarcación es utilizada en el transporte de cocaína en la fase del transporte más próxima a las costas europeas.
La operación ‘Jirito' se desarrolló bajo la dirección del juzgado número 2 de Ribeira y la coordinación de la Fiscalía Antidroga de A Coruña. El barco junto con la droga y los detenidos llegará previsiblemente el 5 de marzo al puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Esta importante operación está relacionada con otra que está desarrollando el Cuerpo Nacional de Policía y que continúa abierta.
Coincidiendo con la operación ‘Jirito', y presumiéndose que el destino de la droga pudiera ser la costa galaicoportuguesa y que por tanto alguna embarcación rápida pudiera salir desde Galicia para recepcionar la mercancía transportada por el “Doña Fortuna”, se organizó por el servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria durante los días 24, 25 y 26 una dispositivo especial de vigilancia aeromarítima y terrestre en la costa gallega. Como consecuencia de ello se logró interceptar en la madrugada del mismo día 26 de febrero en la Ría de Muros/Noya una lancha tipo planeadora con cuatro potentes motores fueraborda y que cargada de gasolina se disponía a salir hacia alta mar. Se instruyen diligencias en el Juzgado de Instrucción número 1 de Muros al mismo tiempo que se intensifican las labores de investigación destinadas a identificar a los tripulantes u organización que podría haber previsto utilizar esta embarcación.
La Operación “Jirito” es el séptimo éxito operativo de un grupo especial de trabajo constituido en Galicia en el año 2005 por el servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, con apoyo de medios marítimos y aéreos y la colaboración de organismos internacionales, destinado a la detección de buques nodriza que utilizan la ruta de las islas (Cabo Verde – Canarias – Azores) para el transporte de cocaína desde Sudamérica hasta Europa. Fruto del trabajo de esta unidad se han interceptado seis barcos y se ha impedido la llegada a Europa cerca de 19.000 kilos de cocaína en cuatro años.
Entre estas operaciones, las más destacadas son las siguientes: en octubre de 2005 se abordó el “ROQUE NUBLO” que llevaba en sus bodegas 4.271 kilos de cocaína; en junio de 2008 el pesquero “SAN MIGUEL” con 4.080 kilos. y ahora el “DOÑA FORTUNA” con una carga de 5.000 kilos, todos ellos con bandera venezolana.
La pérdida de más de diecinueve toneladas de cocaína supone un duro golpe a las organizaciones del narcotráfico con unas pérdidas de 1.200 millones de euros aproximadamente y confirma la importancia operativa de la labor investigadora desarrollada por Vigilancia Aduanera.

viernes, 27 de febrero de 2009

Reunión en la Inspección General.


Dedicada a mi compañero Agustín, esta foto de una reunión en la Inspección General del S.E.V.F. en su antigua sede de Manuel Silvela, a mediados de los sesenta. Había entonces la costumbre de reunir de vez en cuando a los jefes de embarcaciones, para conocer de primera mano el estado y necesidades del Servicio.
Estoy seguro de que reconocerás a alguna persona en esta fotografía.

jueves, 26 de febrero de 2009

Lista Oficial de Buques de la Armada 2009.

En la página WEB de la Armada Española, está a disposición pública la "Lista Oficial de Buques de la Armada" de 2.009. En ella, en el apartado dedicado a la "Lista de Buques Auxiliares de la Armada", figuran como de costumbre las unidades del S.V.A.
Quiero aprovechar la ocasión para felicitar a la Armada por su estupenda página WEB, muy mejorada en los últimos tiempos, así como agradecer la publicación en formato PDF de la L.O.B.A.
El enlace es el siguiente:

miércoles, 25 de febrero de 2009

Hasta siempre Narciso.



El pasado día 18 celebramos la comida de rigor por la jubilación de Narciso. Un reloj con la fecha, y una foto que firmamos todos por detrás, fue nuestro homenaje. Pero sobre todo sus compañeros de tantos años quisieron expresarle con su asistencia a ese acto, su cariño, y transmitirle que para lo que necesite allí estará “la tripulación”, donde siempre tendrá su sitio por mucho tiempo que pase, porque está compuesta por amigos, y de amigo nunca te jubilas.

Narciso natural de Torrevieja, como muchos otros que han pertenecido al Servicio, ingresó en el Servicio Especial de Vigilancia Fiscal el 3 de Abril de 1.967 ocupando plaza de marinero en el patrullero “Gerifalte”, una antigua HDML inglesa. Más tarde sería pionero de la alta velocidad, primero en la “HJ-VIII” y luego en la “HJ-X”. Se distinguió a lo largo de su vida activa por ser un gran profesional, y mejor persona.

Narciso es el último de una generación, la de la posguerra. Aquellas personas nacidas en los duros años que siguieron a la Guerra Civil, fueron los mejores marinos que yo he conocido. Gente sencilla, endurecida por la época que les tocó vivir, disciplinados como pocos, y sobre todo, grandes profesionales. Quizás la mayoría no destacase por una amplia cultura general, pero conocían perfectamente su oficio. He navegado con muchos compañeros de esos años, que embarcaron ya con diez o doce años en la pesca, incluso conozco un par de ellos que se subieron a bordo de un barco con tan solo ocho años de edad.

Aquellos que tuvieron como primer empleo el de “chiquillo barco”, formaron más tarde las mejores tripulaciones del SEVF. No cabía más experiencia.

Hoy se desea tener buenos marineros, con un cursillo y sin apenas haber navegado, resultando tarea muy difícil. Formar a un buen marinero, no es cosa de dos días, es un oficio, y como tal cuesta años aprenderlo.

Sirvan estos párrafos de homenaje y agradecimiento a esa generación de marineros de la posguerra.























viernes, 20 de febrero de 2009

Los cañones de 20 mm del S.E.V.F.

El arma principal de los patrulleros del Servicio Especial de Vigilancia Fiscal durante tres décadas fue el cañón de 20 mm. Para estudiar los diferentes modelos empleados, nos encontramos como de costumbre con la falta de datos y publicaciones al respecto. No obstante, quiero al menos esbozar este tema dentro del apartado de este blog dedicado al armamento usado por los buques del Resguardo de Rentas a lo largo de su historia.

Tenemos por otro lado la suerte de que no son muchos los modelos de cañones automáticos de 20 mm fabricados en el siglo XX, o al menos aquellos que lo fueron en grandes cantidades. Tengo constancia escrita de que ya durante la Guerra Civil Española algunos buques de Tabacalera fueron armados con cañones Oerlikon de 20 milímetros, aunque esto espero tratarlo en otro artículo dedicado a la Guerra Civil.
Bajo el nombre genérico de Oerlikon se fabricaron numerosos modelos de cañones de varias versiones y épocas que usaban diferentes tipos de municiones.

Así como los principales cañones de 20 mm usados por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial fueron los modelos de Oerlikon e Hispano Suiza, los alemanes por su parte, como veremos más adelante, comenzaron la contienda igualmente usando versiones del Oerlikon, que pronto sustituirían por los derivados de estos diseñados por Rheinmetall y Mauser principalmente construidos en grandes cantidades.

No es mi intención hacer a continuación un estudio exhaustivo de todos los cañones de 20 mm fabricados a nivel mundial, si no solo de aquellos que estimo pudieran haber dotado a los patrulleros de Hacienda.

Imagen de uno de los primeros cañones para aviones "Becker", pequeño y potente, toda una revolución.


El origen, el cañón Becker de 20 mm.

Durante la Primera Guerra Mundial el alemán Reinhold Becker desarrolló un cañon de 20 mm, que usaba la munición 20x70RB y que disparaba con una cadencia de 300 disparos por minuto. De tamaño muy contenido, fue usado por algunos aviones y en montajes antiaéreos, conociéndose popularmente como cañón “Becker” y resultando ser un arma potente y fiable. Alemania empleó profusamente este arma durante la Primera Guerra Mundial y sus efectos como puede suponerse, serían devastadores al impactar contra los aeroplanos de la época cuyo fuselaje estaba compuesto principalmente por madera y lona pintada. Se calcula que durante la Primera Guerra Mundial los alemanes llegaron a producir 539 unidades del cañón Becker de 20 mm, de los que la mayor parte llegaron a manos aliadas tras la rendición de Alemania.

Debido a las restricciones de limitación de armamento impuesta a los alemanes tras la Primera Guerra Mundial por el Tratado de Versalles, en 1.921 el germano Emil Becker transfiere la patente de su cañón de 20 mm a la casa suiza Maschinenbau AG Seebach (SEMAG) localizada en Zurich-Oerlikon (posiblemente como única forma de poder seguir el desarrollo de esta pieza sin la intervención de los aliados).



Un Oerlikon S montado en la caja de un camión durante la Guerra Civil Española. La pieza es idéntica a la usada por la "Milano".


El cañón Oerlikon.

En 1.924 el jefe de proyectos de SEMAG (Seebach Machinenbau Aktien Gesellschaft), el ingeniero Fritz Hirt, declara la bancarrota de la empresa como una forma de apartar el nombre de Emil Becker de futuros desarrollos, y se transfiere la patente del cañón automático a Magdeburg Werkzeugmaschinenfabrik AG, firmando el director de esta empresa Hans Lauf un acuerdo de desarrollo con el ejército alemán. Finalmente ese mismo año Lauf transferiría el desarrollo y producción a su compañía Werkzeugmaschinenfabrik Oerlikon (WO) cerca de Zurich-Oerlikon. Oerlikon perfeccionaría el cañón base Becker-SEMAG, consiguiendo modelos cada vez más potentes y con mayor cadencia de tiro. El primer director de esta compañía sería Emil Georg Bührle el cual mantuvo este puesto desde 1924 hasta 1956. Este cañón fue exportado en grandes cantidades a Alemania, Inglaterra, Italia y otros países, para emplearlo en todo tipo de misiones, antitanque, antiaéreo, a bordo de buques y aeronaves. (Del libro Switzerland, Nacional Socialism and the Second World War).




Un Flak 28 alemán de la II Guerra Mundial en la costa holandesa.

El más pequeño de los Oerlikon fue el modelo “FF” que utilizaba aún el cartucho original del Becker, es decir el 20x70RB, y que más tarde sería modificado para emplear el cartucho más potente de 20x72RB. La denominación de “FF” es el acrónimo de Fluegelfest, literalmente “ala-montaje”, o lo que es lo mismo, estos cañones estaban diseñados para ser montados en el interior de las alas de los aviones de combate.

El “FF” se llegaría a fabricar en Japón con la denominación local de Type 99 Model 1, e igualmente alguna versión modificada vería la luz en Alemania en los talleres de la compañía Ikaria con la denominación MG FF usando el cartucho 20x80RB. Los desarrollos alemanes de este modelo se conocerían con la denominación militar de 2 cm Flak 28 y Flak 29 (Flak es el acrónimo de cañón antiaéreo en alemán).



El Flak 29 alemán, basicamente un Oerlikon FF.

Oerlikon diseñaría posteriormente la versión FFL, mecánicamente similar a la FF, pero que usaría la munición 20x100RB para obtener una mayor velocidad inicial. A esta le seguiría la versión S que disparaba el cartucho 20x110RB, que sería mejorada con el modelo Oerlikon FFS, de menos peso que la anterior y que podía disparar 470 proyectiles por minuto. La versión SS basada en el Oerlikon S, se convertiría en el cañón de 20 mm antiaéreo estándar de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Guerra Civil española las fuerzas republicanas se hicieron con un centenar de ejemplares, algunos de los cuales, fueron instalados en buques de guerra. El ejército de nacional también dispuso de esta arma aunque en un número indeterminado, efectuando su compra entre 1937-38.



Oerlikon FF usado profusamente por los aliados en la II Guerra Mundial y durante muchos años después en servicio en nunerosas armadas, incluso en la española.

El Oerlikon disponía de un sistema de accionamiento por gases, asistido por los muelles recuperadores dispuestos alrededor del tubo. Esta excelente arma, de moderno diseño y gran ligereza, podía disparar proyectiles perforantes o explosivos mediante un cargador cilíndrico de 60 cartuchos o uno de 20 tipo petaca.

Los Hispano-Suiza.

La Hispano Suiza fue otra de las empresas que comenzaría a fabricar cañones de 20 mm en el período entreguerras basados en los Oerlikon FFS, desarrollando los HS Type 7 y Type 9.

La fábrica de automóviles Hispano-Suiza se fundó en Barcelona en 1904, y con el tiempo se convertiría en la empresa española más importante que jamás haya existido. Los productos Hispano-Suiza ganaron fama internacional, fabricando automóviles, camiones, motores de aviación, aviones, cañones, etc., todos ellos de una alta calidad. Valga como ejemplo, que el avión SPAD XIII que derribó al más famoso as de la aviación alemana durante la Primera Guerra Mundial, Manfred von Richthofen, el “Baron Rojo”, estaba propulsado como muchos otros de la época por un motor Hispano-Suiza.

En el año 1923 se constituyó en Francia su filial, la “Societé Française Hispano Suiza, S.A.”.

Los cañones de la Hispano Suiza tendrían un gran éxito, pues serían adoptados por su ligereza y fiabilidad por varias fuerzas aéreas, pero sobre todo sería la R.A.F., la Real Fuerza Aérea británica la que con más firmeza apostaría por este modelo de cañón. Los cañones HS 404 de 20 mm y sus posteriores desarrollos de la Hispano Suiza formarían parte del armamento principal de los más prestigiosos aviones de combate ingleses de la Segunda Guerra Mundial, Bristol Beaufighter, Hawker Hurricane y Tempest, Supermarine Spitfire, etc. Estas piezas les daban una considerable ventaja sobre los primeros cazas alemanes debido a su mayor alcance frente a las ametralladoras, y suponían un contundente argumento a la hora de batir objetivos terrestres.



El famoso Hispano Suiza HS-404, utilizado por numerosos aviones aliados durante la II GM.


Exhibición de un Oerlikon FF.


Los cañones alemanes.

A requerimiento de la Kriegsmarine (marina de guerra alemana) la casa Rheinmetall diseñó un cañón antiaéreo de 20 mm que denominó Flak 30 (Fliegerabwehrkanone 30) y que empleaba la munición 20x138, la más potente que nunca había existido en ese calibre. Por otro lado su cadencia de tiro era de tan solo 120 proyectiles por minutos, muy escasa para este tipo de piezas. Del mismo modo su alimentación era solo a base de cargadores de 20 cartuchos.

El Flak 30 sería mejorado posteriormente por el modelo Flak 38, menos pesado y con una mayor cadencia de tiro de 220 disparos por minuto. La alimentación seguía siendo a base de cargadores de 20 cartuchos de 20x138, pero los alemanes suplían esta carencia en caso de necesidad con montajes cuádruples de esta pieza, conocidos con el nombre de Flakvierling 38.



Plano de un cañón Flak 30 alemán.







Marinos alemanes realizando un ejercicio de tiro con un Flak 38. Obsérvese que el pedestal es prácticamente idéntico a los usados por el SEVF.



Los cañones usados por el Servicio Especial de Vigilancia Fiscal.


A falta de otros documentos, la única forma de la que disponía para poder identificar los piezas usadas por el S.E.V.F., era a partir de las escasas fotografías de los patrulleros en las que eran visibles sus cañones de 20 mm.

Así, gracias a unas fotografías enviadas por José Cabalga del patrullero “Milano”, y a pesar de no verse la pieza en primer plano, estimo que dicho patrullero estuvo armado con un cañón Oerlikon del modelo “S”. Ignoro la procedencia del mismo, pero no es de extrañar que fuese alguno de los recibidos durante la Guerra Civil Española, posteriormente conservado en los almacenes de la Armada. Desconozco igualmente si nuestra Marina de Guerra dotó a otro buque más del S.E.V.F. con una pieza de este tipo.






En primer plano el ayudante de patrón Fernando Estévez, detrás la "Milano" con su Oerlikon "S", en el muelle de Isla Verde de Algeciras.

El resto de los cañones que se pueden observar en las fotos de las que dispongo, parecen pertenecer todos al mismo modelo, y he de reconocer me ha costado bastante poder determinar su procedencia.

En un primer momento, me pareció claro que esos cañones eran del tipo alemán Flak 30, seguramente de aquellos que sirvieron durante la Guerra Civil. Tengo algunas imágenes en las que se puede apreciar claramente que el pedestal del montaje es aparentemente idéntico al usado por los Flak 30 instalados a bordo de buques, y por otro lado el arma es muy similar al cañón a alemán. Sin embargo los compañeros más veteranos del SVA se referían a ellos como los Hispano Suiza.







Personal a bordo de la "Milano", tras ellos su cañón Oerlikon "S".

Me encontraba perdido, a mi me parecían del modelo Flak 30, pero la gente se refería a ellos como “los Hispanos”.

Cuando dispuse de alguna fotografía más clara, pude observar que efectivamente el freno de boca de la pieza era muy parecido a los usados en algunos modelos de la Hispano Suiza, pero la caña y el cuerpo del arma se parecían a la pieza alemana. Incluso la alimentación era a base de cargadores de petacas introducidos por la parte izquierda como los alemanes, y no por la superior como en los modelos Oerlikon e Hispano Suiza.







Marinos alemanes apuntando un cañón Oerlikon S.

En definitiva, tenía ante mí un cañón que utilizaba un freno de boca Hispano, pero por todo lo demás se parecía enormemente a un Flak 30 alemán. Me puse a buscar entonces en un libro de mi admirado Juan Luís Coello Lillo, uno de los más prestigiosos historiadores navales que ha dado este país, “Buques de la Armada Española, los Años de la Postguerra”, y encontré un modelo de cañón que estuvo en servicio en algunos buques de la Armada, introducido en los años cincuenta, el Hispano Suiza modelo 804.







Condecoración del marinero Francisco León en 1963, junto al cañón Hispano-Suiza 804.

Como no encontraba otra información sobre esta pieza, salvo que se instaló en algunos aviones españoles y argentinos, para intentar averiguar algo más y su posible utilización por el S.E.V.F., me puse en contacto con mi maestro y amigo Juan Luís Coello Lillo, que con la amabilidad que le caracteriza me remitió la siguiente información:

" Sobre el cañón HS 804, se trata de un derivado del anterior modelo 404, y con operación, como éste, por toma de gases. El modelo 804 fue adoptado por el Ejército suizo a mediados de los años cuarenta, difundiéndose su uso en otros países poco a poco, tanto como pieza antiaérea como cañón de aviación, uso este último que había hecho de su antecesor 404 una pieza muy conocida y difundida desde mediados de los años treinta (el 404 fue fabricado bajo licencia durante la SGM por Gran Bretaña y los EEUU).

En España el principal utilizador del modelo 804 fue el Ejército del Aire, tanto en los "Buchones" (las versiones del Messerschmitt Me 109 fabricado por la Hispano Aviación) como para la defensa de aeródromos, sobre afustes sencillos o dobles (éstos últimos diseñados y fabricados por CETME). Además, tanto el Ejército del Aire como el Ejército de Tierra contaron también con bastantes piezas del modelo 404, unas pocas procedentes de capturas hechas al final de la guerra civil al bando republicano y un buen lote (165 piezas y sus municiones) que se obtuvieron al recalar en España en julio de 1940 por averías el vapor francés "San Diego", con un cargamento destinado al Marruecos francés pero que terminaría siendo incautado por las autoridades españolas. En nuestro país se fabricaron (por la Fábrica de Armas de Oviedo, creo) montajes para ellos de varios tipos, incluido uno de pedestal o columna, muy similar al del Rheinmetall de 20 mm C/30.

Sobre el empleo del HS 804 en la Armada, carezco de información aparte de lo ya publicado en mis obras. Imagino como más probable que se tratase de un pequeño lote de piezas adquirido en los años sesenta, aprovechando la bonanza económica de aquellos años, y cuando ya no tenía sentido seguir fabricando los Rheinmetall de 37 y 20 mm, por haber quedado anticuados. Eso sí, como cada uno de los tres ministerios militares españoles de la época tenían su propia política de compras de material, supongo que las piezas adquiridas por la Armada no tienen nada que ver con las compras hechas por el Ejército del Aire.

El HS 804 era un arma de 20 mm y 80 calibres de longitud de ánima, con 9 rayas en sentido dextrorsum. Pesaba 43 kg (324,5 kg en total con el montaje modelo 625). Disparaba cartuchos de 20x110 mm y 250 gramos de peso, con velocidad inicial de 880 m/s y cadencia máxima teórica de 570/700 disparos por minuto, con sectores de tiro vertical de -5º a +83º, y horizontal de 360º ".







Mi querido amigo Andrés Bravo realiza el mantenimiento del Hispano-Suiza del patrullero "Sacre". Hoy su avanzada edad le impide acordarse de más detalles. El afuste del arma parece idéntico al del Flak 30 alemán fabricado por Rheinmetall.


Sin tener una seguridad absoluta, creo muy probable por lo expuesto anteriormente, que los cañones de 20 mm usados por los patrulleros mayores del S.E.V.F. pertenecieran al modelo HS 804.

Según el “Naval Institute Guide to World Naval Weapons Systems, 1997-1998”, el Hispano Suiza 804 fue producido además en el Reino Unido por BMARC (British Manufacture and Research Corporation) con la denominación A41A, y en Yugoeslavia como modelo M55.




La "Sacre" en el puerto de Ceuta muestra su cañón HS 804.

En el año 1.972 la empresa Oerlikon adquirió finalmente la Hispano Suiza, y continuó fabricando el cañón Hispano Suiza 820, sucesor del modelo 804, con el nombre de KAD, que utilizaba una munición aún más potente, la de 20 x 138 mm.




El patrullero "Albatros" procediendo a reconocer un yate en 1974. En su proa el omnipresente HS 804.

La Armada Española sustituiría en los ochenta todos los cañones de 20 mm del SEVF por otra gran arma, aunque menos potente, la ametralladora Browning de 12.7 mm, a la que más adelante dedicaremos un apartado.

Mencionar por último, que durante algún tiempo el Buque de Operaciones Especiales “Petrel” dispuso de un cañón Oerlikon GAM-B01 de 20 mm, procedente al parecer de los patrulleros tipo “Lazaga” que fueron dados de baja.




Borrosa foto del HS 804 del patrullero "Gavilán".

Siento haberme extendido tanto, pero quería poner de manifiesto mis suposiciones a la hora de identificar estas armas, a falta de documentos oficiales.






El último diseño de la Hispano-Suiza, el cañón HS-820.

Quiero agradecer finalmente su participación a todos cuantos han colaborado para hacer posible este pequeño artículo, y en especial su ayuda a D. Juan Luís Coello Lillo, todo un honor para este humilde blog.

lunes, 16 de febrero de 2009

Unidades en el puerto de Palma de Mallorca.


José A. nos envía esta foto para la historia. Está tomada en el puerto de Palma, y en ella podemos contemplar la “H.J.-V”, ya desguazada, y la “V.A.-IV”, actualmente inactiva en espera de reparaciones necesarias, las cuales parece probable que no se produzcan. La imagen está tomada el 24 de Marzo de 2004. Muchas gracias José A., y espero seguir contando contigo en la labor de dar a conocer el S.V.A.

jueves, 12 de febrero de 2009

Reconocimiento a miembros del Resguardo de Rentas en 1.827.

A continuación el reconocimiento del rey a unos miembros del Resguardo de Rentas en el año 1.827. Por lo menos en aquellos tiempos parece ser que de vez en cuando se acordaban reconocer el trabajo realizado por los componentes del resguardo. Hace años que sus sucesores del Servicio de Vigilancia Aduanera se jubilan después de toda una vida en la mar, y luego de haber participado en numerosas aprehensiones, sin tan siquiera recibir unas palabras de agradecimiento en un simple folio, que nada cuesta.

Madrid 15 de Agosto

SS.MM. y AA. siguen sin novedad en su importante salud en el Real sitio de San Ildefonso.

El Rey N. Sr., conformándose con el parecer de la Direccion general de Rentas y del Intendente de la provincia de Cádiz, y en prueba del aprecio que le merecen los extraordinarios servicios de la flotilla del Resguardo de Rentas de dicha provincia, al mando del alférez graduado de navío D. Francisco Serafín, calificados últimamente á la vista de aquel puerto, sosteniendo combates gloriosos, apresando un falucho contrabandista, y represando del poder de los colombianos un bergantín goleta español, se ha dignado conferir á Francisco Morillo, patron de la escampavia María Francisca de Asís, plaza efectiva de patron de los resguardos marítimos de la propia provincia; á los tres individuos de la tripulacion que salieron heridos, plazas de dependientes del Resguardo del Campo de Gibraltar, si se consigue su curacion; y asi á Morilla como á Cristóbal Vazquez, patron de la otra escampavia Luisa Carlota, y á las tripulaciones de ambas, el escudo de distinción que S.M. ha aprobado, de figura redonda, cuyo centro representa el peñon de Gibraltar, con una inscripción en la parte superior que dice: 25 y 30 de Junio, y otra en su diámetro, en que se lee: al valor acreditado al nordeste de Gibraltar 1827; debiendo usarlo el primero bordado en plata, y todos los demas, incluso Vazquez, en seda, reservándose S.M. premiar el sobresaliente mérito del bizarro Serafín.

lunes, 9 de febrero de 2009

El vuelo del "Alcatraz".

Espectacular este video del “Alcatraz” navegando por la ría de Huelva. Nos lo ha enviado Manuel M.J., y espero que lo disfruten tanto como yo. Gracias de nuevo Manolo.

domingo, 8 de febrero de 2009

Patrullero "Alcatraz".

Puente del "Alcatraz" desde la cubierta de proa, en Huelva entre el patrullero "Halcón-II" y la "HJ-X".







Tenemos que agradecer esta primicia a Manolo M.J., pues nos envía unas bellas imágenes del patrullero “Alcatraz” recién entrado en servicio y ya operativo en la base de Huelva. Estoy seguro de que el personal de la base onubense sabrá sacar un buen rendimiento de esta unidad, y espero mostrar aquí su primer apresamiento que no ha de tardar mucho. Muchas gracias por dejarnos disfrutar de estas hermosas fotos Manuel.

lunes, 2 de febrero de 2009

Los patrulleros de la serie "Albatros".

A principios de la década de los sesenta del siglo XX, los patrulleros de los que disponía el Servicio Especial de Vigilancia Fiscal eran aquellos recibidos en herencia de Tabacalera, S.A., ya apenas operativos, y los previamente apresados a los contrabandistas, que en su día fueron unidades punteras, pero ya en esa fecha mostraban muchas carencias habida cuenta de que la práctica totalidad de ellos eran buques militares que habían participado en la Segunda Guerra Mundial.

No se puede decir por tanto que este Servicio fuera gravoso para el Estado, porque a su escaso coste hay que añadir el dinero que generaba para las arcas públicas, procedente de la venta en subasta de los buques y mercancías apresadas.



En la imagen superior la botadura del "Albatros-II".
Este panorama cambiaría a primeros de 1.964 cuando la flota del S.E.V.F. recibe el “Albatros”, primer buque de una serie de tres unidades encargadas a Construcciones Mecánicas de Normandía de Cherburgo.




En la fotografía anterior, el "Albatros" en algún puerto del norte de España en su viaje inaugural, todavía sin la antena de radar.

El “Albatros” era un patrullero realmente nuevo, “de trinca”, como decimos los marinos, moderno y de bellísimas líneas, sin duda una de las embarcaciones más bonitas que han enarbolado la bandera de la doble “H” coronada. Su nombre suponía continuar una tradición iniciada con la creación del S.E.V.F. y que se mantiene actualmente, como es la de bautizar a sus buques con el nombre de aves, generalmente marinas y de presa.

Los franceses denominaban a estas unidades “Patrouilleur Rapide de 32 m.”, en el S.E.V.F. se inscribiría dentro de la clase existente de “Patrullera de 1ª Categoría”, con el indicativo internacional de llamada EBOS.




Dibujo del "Albatros" en sus primeros tiempos, pintado en gris naval.

Pero quizás los franceses tuvieron más acierto al denominar a este tipo de embarcaciones como rápidas, pues en la práctica, (y no como suele suceder muchas veces que las velocidades solo se dan en las pruebas de mar) el “Albatros” podía mantener 29 nudos efectivos. Su propulsión encomendada a dos motores diesel Mercedes de una potencia unitaria de 1.350 H.P., no era excesiva, pero su acertado diseño y su relación eslora/manga, hacía que el patrullero se deslizara por la mar como ningún otro que yo haya conocido. No en balde, el diseño de su casco recordaba mucho a las famosas torpederas Schnellboot alemanas de la Segunda Guerra Mundial que los galos tuvieron oportunidad de conocer a fondo.


El patrullero "Albatros" en el puerto de Almería.
Sobre los timones se actuaba con una enorme rueda de madera clásica con guardines, a la que había que dar no pocas vueltas para caer a una banda. Su escasa manga no favorecía la maniobra, al no existir una gran distancia entre las hélices, pero esto no suponía un gran problema, porque las mismas eran de palas reversibles, es decir, podían cambiar de orientación sin necesidad de invertir el giro de los motores. Disponía para ello de un doble juego de mandos, uno para el puente de gobierno, y otro para el puente alto, con cuatro grandes palancas: Dos para actuar sobre las revoluciones de los motores, y otras dos para variar el paso de las hélices.

Un buque moderno, de buenas condiciones marineras, dotado de motores fiables, y de buen andar, pronto llamó la atención de la Armada Española, muy necesitada por aquel entonces de patrulleros dignos de ese nombre. Por esto, el 19 de Febrero de 1.965, el “Albatros” sería militarizado pasando a integrarse en el seno de la Armada junto con otras unidades del S.E.V.F. La verdad es que exteriormente poco distinguía en aquellas fechas a las unidades del Servicio de las propias de nuestra marina de guerra, ya que iban pintadas del mismo color, y sus tripulaciones vestían uniformes idénticos, siendo sus distintivos la única diferencia.



El "Albatros", un buque realmente bello.

En la práctica tampoco hubo diferencia notable, sus tripulaciones seguían siendo las mismas, salvo algún mando que otro, y las misiones generalmente iguales, con la salvedad de que ahora se estaba a las órdenes directas de la Armada. Como hemos visto a lo largo de la historia las relaciones entre los dos cuerpos han sido siempre íntimas y cordiales, sabiendo que las unidades del Servicio son auxiliares de la Armada y que en caso de necesidad se integran en ella. El “Albatros” sería “licenciado” el 5 de Marzo de 1.974.

También sus hermanos de serie, los “Albatros-II” y “Albatros-III” prestarían servicio en la Armada, el primero desde el 10 de Junio de 1.968 hasta el 5 de Marzo de 1.974, y el segundo desde el 1 de Julio de 1.970 hasta el 5 de Marzo de 1.974. Es probable, como comenta el prestigioso historiador Juan Luís Coello Lillo en su libro “Buques de la Armada Española la Ayuda Americana y el Programa de Modernización”, y como recuerda algún compañero veterano, que los “Albatros” en su paso por la Armada, llevasen en sus costados algún numeral entre el “V-23” y “V-30”.




El "Albatros-III" en 1.974.

El “Albatros-II” sería botado el 24 de Mayo de 1.967. Actuó como madrina doña María Teresa Burgués Alarcón, esposa del ilustrísimo señor Jefe Delegado para la Represión del Contrabando. Para su recepción se trasladaron a Cherburgo Don Fernando Baamonde Guitián, Inspector General del S.E.V.F., Don Ignacio Dávila Lomeña Interventor del Estado, Don Ramón Guitar de Virto, Jefe de la Sección 3ª, el ingeniero naval asesor, Don Agustín Fdez. Morales, y el jefe del negociado 1.5 de la 1ª sección Don Alfonso Díaz Bueno. La embarcación fue bendecida por el Arcipreste de Cherburgo, y se destinó a la base de Cartagena. El “Albatros-III” sería recibido por el S.E.V.F. en 1.970.





El "Albatros-III" de patrulla.

El casco de los “Albatros” estaba construido en madera que posteriormente era plastificada. La superestructura era de aluminio.

Sus características principales eran las siguientes:

Eslora: 32,25 metros.
Manga: 5,38 metros.
Puntal: 3,05 metros.
Desplazamiento: 84,68 toneladas.
Propulsión: 2 motores diesel de 12 cilindros en V, marca Mercedes, modelo 493 TY70 de 1.350 HP.
Armamento: Inicialmente un cañón de 20 mm Hispano Suiza modelo 804, sustituido posteriormente por una ametralladora Browning de 12,7 mm.






El "Albatros" en sus primeros años de servicio.



Los buques de la serie “Albatros” dieron un excelente rendimiento, y tuvieron una larga vida. He de decir que hasta el final de sus días alcanzaban sin problemas los 26 nudos sostenidos, y ya se sabe que los maquinistas siempre se guardaban algunas vueltas en la manga para curarse en salud. Y esto no es poco, pues en su vida operativa con más frecuencia de la deseada, los buques del Servicio fuerzan al máximo sus motores en las operaciones, y persecuciones.







Apresamiento del pesquero "Frade" por el "Albatros".




El "Albatros" y su presa, el mercante "Souhtern Cross" en Cartagena.




Fueron realmente unos patrulleros muy activos, a ellos se debe por ejemplo, la aprehensión del mercante griego “Rosmari” con un importante cargamento de tabaco, el mercante “Cabo Verde” igualmente con tabaco, el buque “Olborn” con 4.000 cajas de tabaco, el mercante “Danielle Delta” con tabaco de contrabando, el pesquero “Carmina Martínez”, el yate “Chiriqui” en 1977 con 3.794 kilos de hachís, el mercante “Armo” con tabaco, el pesquero “Frade”, y muchos otros que sería largo relacionar. Tuvieron como bases Valencia, Cartagena, Palma de Mallorca, Málaga, Huelva, y Algeciras.




El "Albatros" a mediados de los años setenta en Valencia, atracado junto al edificio de la Autoridad Portuaria, agradecemos a A.L. esta histórica imagen.




El “Albatros” quizás se debería haber conocido como “Albatros-I”, pero cuando se encargó a Cherburgo no se sabía todavía si se iban a construir más unidades de ese tipo; tuvieron que pasar seis años para encargar otras dos. Este patrullero permaneció durante varios años semi-abandonado en la Estación Naval de Tarifa, en la otrora base de las lanchas torpederas españolas “LT”, estas si del tipo Schnellboot de factura alemana, de las que sus últimas seis unidades se construyeron en España. De Tarifa se trasladó a Huelva donde sufrió un incendio que alejaría definitivamente toda posibilidad de devolverlo al servicio activo. A finales de 2.006, el “Albatros” aún seguía “vivo” en seco en Santa Pola.





El "Albatros-II" de patrulla en 1.991.




El “Albatros-II” permaneció en activo hasta finales del siglo XX, reposando hoy en el fondo del mar dando cobijo a los peces como arrecife artificial.




Interior del puente de gobierno del "Albatros-II".




Por su parte el “Albatros-III” se salvó del soplete y felizmente sigue a flote convertido en museo del S.V.A. en Torrevieja. En este país que vive de espaldas al mar hay que aplaudir este gesto de las autoridades torrevejenses que han sabido dar una lección de amor a todo lo que sabe a sal, y nunca mejor dicho. Hay que mencionar también que Torrevieja ha sido la cuna de numerosos miembros del Servicio desde la época de Tabacalera (y seguramente desde antes) hasta nuestros días. En este punto quiero hacer referencia al libro “Los Tabacaleros” de Hermenegildo Casamayor Irles editado por el Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja, que nos trae a la memoria los nombres de muchos marinos que nacieron en esta localidad mediterránea y que sirvieron en el Resguardo Marítimo de Hacienda.




El "Albatros-II" navegando por las costas malagueñas en 1.991.




Cierro por ahora este pequeño artículo, como siempre abierto a cualquier persona que quiera colaborar ofreciendo datos e imágenes. Igualmente, si alguien desea conocer más a fondo estos buques, no dude en contactar con esta página, pues se posee más información y fotografías que he decidido no publicar por el momento, pues me conformo con dar una idea de cómo eran estas embarcaciones habida cuenta de la limitada capacidad del blog, y lo mucho que nos queda por contar.

Espero más adelante publicar algún pequeño vídeo que debo digitalizar previamente, para ilustrar un poco más este apartado.




El "Albatros-II" atracado de puntas en la base de Málaga en 1.990.



El "Albatros-II" en Málaga, el 15 de Febrero de 1.991.




Esquema de pintura con el que se dieron de baja los "Albatros" II y III, y que el primero de la serie nunca llegó a lucir.




El "Albatros-II" en 1.990.




El "Albatros" en seco en Santa Pola, a finales de 2.006. Agradecemos a Manuel Mohedano su gentileza por dejarnos mostrar esta imagen.



El "Albatros-III" a su llegada a Torrevieja para convertirse allí en museo flotante.

Actualmente, y en memoria de los añorados patrulleros de esta serie, una recién botada unidad de la clase Rodman 101 ha recibido el nombre de “Albatros”, la tradición continua.